13 junio, 2020

Del aplauso al «like»: Títeres en cuarentena

La compañía venezolana de títeres Tuqueque se reinventa en tiempos de cuarentena. La innovación y la creatividad marcan la puesta en escena con la creación de nuevos personajes de títeres, cuentos e historias para un inédito público «virtual».

Por Wilmer Rumbo, especial de https://papelonlineblog.wordpress.com/
    El tema de confinamiento en la mayoría del planeta ha impuesto un distanciamiento que plantea una nueva realidad para todos, los abrazos se sustituyeron por una mano alzada, las visitas por una llamada, la piel por la pantalla y los paseos por las vistas desde los balcones.
Para los artistas, cultores, dramaturgos y cantantes la cosa no fue diferente, muchos tuvieron que migrar urgente a las redes sociales y los aplausos, sus principales alicientes y motivaciones, fueron reemplazados por… ¿un Like?
    En este contexto conversamos con Elaine Méndez, directora de la Compañía de Títeres Tuqueque que en estos momentos llevan adelante una tarea incansable en Venezuela, para entretener y educar a los niños y niñas del país, sin dejar de cumplir con las pautas que impone la cuarentena.
todos tuquetes
    Nos cuenta Elaine que desde el momento que dieron la alarma del encierro, se adaptaron de inmediato a una nueva dinámica. Trasladaron el taller a su casa para no dejar de crear, para terminar proyectos y reinventarse bajo un nuevo esquema. Su compañía se redujo drásticamente a su núcleo familiar, Gabriel (su esposo), Camilo (su hijo de doce años) y Atenea, la violoncelista (su otra hija), están todos los días escribiendo, montando escenas, musicalizando y grabando.
    De este empeño surgieron una serie de cápsulas que publican periódicamente en su cuenta en Instagram. Se trata de pequeñas producciones en las que sus títeres cuentan una nueva historia, recrean la situación actual y hasta les dan pautas a los niños sobre las medidas de higiene que deben tomar durante la pandemia. Un novedoso concepto que les ha dejado muchas satisfacciones, «Nos anima el público. Una niña, por ejemplo, pidió a su mamá el teléfono para ver hasta nueve veces una de las cápsulas de Valentina y Teo», afirma Elaine.
     En esta nueva realidad han sido contratados para montar obras en vivo vía Online, como ocurrió con el Prefacio del Festival Internacional de Teatro de Caracas el pasado mes de mayo en la que presentaron  El Principito, de Antoine de Saint-Exupèry, y La ratoncita presumida, del poeta venezolano Aquiles Nazoa.
    «Al principio habíamos preparado un resumen de diez minutos, pero nos comentaron las dificultades técnicas para presentarlo en vivo, y por eso convenimos acercarnos al Teatro Nacional. Allí tuvimos todas las condiciones necesarias», nos cuenta la directora de la compañía.
    Sin duda, el uso de las plataformas digitales para sus presentaciones ha significado, en esta época, todo un desafío. Para la puesta en escena se ha tenido que adaptar la escenografía, iluminación, sonido, la musicalización y los cuadros de cámara, en un espacio donde el público está detrás de la pantalla, “la experiencia desde luego es una cosa extraña estar en un teatro con quinientas butacas vacías y seis técnicos con sus móviles al frente”. WhatsApp Image 2020-06-07 at 2.22.37 PM (2)
     Sin duda, el uso de las plataformas digitales para sus presentaciones ha significado, en esta época, todo un desafío. La puesta en escena ha tenido que adaptar la escenografía, iluminación, el sonido, la musicalización y los cuadros de cámara, en un espacio donde el público está detrás de la pantalla, «la experiencia desde luego es una cosa extraña estar en un teatro con quinientas butacas vacías y seis técnicos con sus móviles al frente».
     Sin embargo, Elaine nos relata con pasión otras muchas experiencias gratificantes que ha dejado su labor, a pesar de la cuarentena, «alguien quiso que el regalo de cumpleaños fuesen nuestros títeres encendiendo una torta y cantando para el cumpleañero que estaba a 300 km de donde nosotros. El resultado fue muy emocionante pues el niño era asperger y se emocionó tanto de que lo nombráramos que dijo que era el mejor regalo que había recibido».
    A pesar de que se han mantenido activos durante la cuarentena, siguen apostando a la normalización, «no perdemos la esperanza de estar otra vez en vivo en una sala con público, pues es una emoción diferente».
    «La tensión del en vivo es insustituible. Nos preparamos para condiciones anómalas que consideramos pasajeras, pero el aprendizaje que hemos ido adquiriendo en esta época es muy interesante y se queda con nosotros», recalca.
     «Seguimos trabajando. Quien sabe cómo será el futuro, nos adaptaremos a las condiciones que sean. El secreto de nuestro éxito es la obsesiva persecución de los detalles. Si seguimos trabajando con cuidado lograremos adaptarnos».
     Este grupo en trabajo permanente es muy versátil. Acaban de empezar a dictar un taller online titulado, Dramaturgia para una poética del objeto, lo que dice mucho de su intensa actividad.
     Si quedaron con más ganas de conocer las obras de este grupo de teatro venezolano, pueden seguirlos en sus diversas plataformas online:

Instagram:@tuquequetiteres.
Facebook: Títeres Tuqueque. 
Twitter: @titerestuqueque.

02 marzo, 2020

El princitpito

El Principito de Antoine de Saint Exupéry es un cuento sobre la amistad, la errancia y la búsqueda del conocimiento para comprender al otro. Una historia que reune valores como la amistad, la lealtad, la tolerancia y la sabiduría con que los niños logran entender a los adultos.





Es una historia donde se ven como contraste la vanidad, la ceguera del trabajo, la deshumanización, el vicio de la vida adulta y la soledad. Frente a la sensibilidad que puede estar en el niño.
La nuestra es una versión titiritera que fomenta valores asociados a la amistad y la no violencia, y estimula el gusto por la literatura y el teatro de títeres.  
Es una pieza llena de humor y amor hecha para toda la familia.


01 marzo, 2020

La ratoncita presumida va a la escuela


La Ratoncita presumida se encuentra una moneda y compra un vestido para conseguir un novio importante, el más importante Va por el Sol, habla con la Nube, conoce al Viento, y baja a la Montaña. Ninguno, ninguno de los pretendientes considera ser el más importante. Así que descubre que el mundo de los pequeños es importante también.
Esta obra es un divertimento que contiene los valores de la humildad, la lealtad, la tolerancia y la integración.
Está diseñada para sala o espacios abiertos (colegios, fiestas infantiles y de adultos). Cuando el público está animado lo incluimos en la obra de tal forma que los padrinos casan a los protagonistas de la pieza, Hortencia y Alfredito.


Mágico teatro para la educación inicial

Mágico teatro es una pieza que reúne las rondas infantiles más conocidas en los preescolares venezolanos, pues contiene imágenes y sonidos del cancionero venezolano infantil. Los títeres son de guantes y el teatrino miniatura está especialmente organizado para atrapar la atención de los espectadores más exigentes, los bebés. Desde la edad de cero años en adelante todo el público disfruta de una obra graciosa y llena de una belleza singular.



25 enero, 2020

2020 nuevos desafíos

Títeres Tuqueque es una institución nacida en Caracas, bajo la dirección de la directora Elaine Méndez, cuya trayectoria abarca desde su nacimiento teatral en el Teatro Universitario de la Universidad Central de Venezuela, pasando por el Chichón de Cuentos y por Teatro Naku. En 2008 junto con Gabriel González fundan títeres Tuqueque.
Sus primeras obras fueron Las esquinas de Caracas, La niñita de al lado y La máquina del tiempo.
Con Érase una vez América, una evolución de la pieza Manuelita, contaron la historia de Venezuela en títeres. Con Érase una vez la compañía se hizo merecedora del Premio Municipal Aníbal Nazoa de la Ciudad de Caracas, en la mención "Mejor obra de títeres Freddy Reyna".
Posteriormente realizaron las piezas: Cinco panes y dos peces, La ratoncita presumida y Buenaventura chatarra, una comedia de gran formato basada en la obra homónima de César Rengifo. En 2019 se realizó El Principito, una versión de teatro de mesa.


En 2020, pese a las dificultades que plantea el bloqueo económico que afecta a nuestro país, Venezuela, nos proponemos hacer dos obras, una a favor de la infancia en situación de vulnerabilidad, que es un factor trascendente debido al éxodo de numerosos venezolanos que dejan a sus hijos en manos de cuidadores, una condición de riesgo para los niños que nos estimula a trabajar por construir la conciencia de la autoprotección. La segunda dedicada a el divertimento, experimento que nos hace profundizar en nuestro microteatro.


15 junio, 2019

https://www.facebook.com/titerestuqueque/Durante este semestre hemos estado preparando, detalle a detalle, el montaje El Principito, una pieza basada en la obra del escritor francés Antoine de Sant Exupéry.
Haremos un preestreno en la plaza de Los Palos Grandes el sábado 22 y domingo 23 de junio, y luego haremos la preparación para el regreso a clases, pues su primera temporada será una gira por escuelas de Caracas.
Estamos emocionados por las cosas lindas que hemos estado encontrando a partir del esfuerzo de los creadores, bajo la dirección de Elaine Méndez, Ramón Aguirre (escenografías), un verdadero maestro a la disposición que nos ha brindado belleza y calidad en la utilería y escenografías; María Esperanza Moreno, una artista de la pintura hoy entregada a la escultura y pintura de los títeres; Noelia Rojas, en la elaboración de los cuerpos; Gabriel González, como productor y asistente escenográfico; Flor Ledos en la costura y los maestros compositores Juan Carlos Aleixandrei y Jacky Screiberg, y en la actuación el actor y titiritero Douglas Suniaga.
Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto de Cooperación de la Embajada de Francia, la cual nos ha invitado a realizar nuestras primeras ocho funciones en el marco de la Semana de Francia, que se celebrará en distintos espacios de nuestra ciudad de Caracas entre el 17 y el 23 de junio.


17 marzo, 2019

​​El ​taller de formación MANOS TEATRALES está dirigido a un grupo no mayor de doce (​12) participantes, ​mayores de dieciocho años.​ Especialmente asociados al teatro.​
Nuestra ​aspiración es ​formar ​un grupo de participantes sensibles al teatro del objeto, especialmente en la disciplina del teatro de títeres. Nos interesa ofrecer nuestro taller como un proceso de iniciación y estímulo a esta materia que consideramos nuestra profesión.​ La experiencia del taller debe desembocar en una muestra colectiva, cuya riqueza será también una expresión de la travesía por los distintos módulos. Cada participante deberá mostrar una microescena producto de su aprendizaje en comunión.​
Para nosotros dar forma con las manos es formarnos. Por eso aspiramos encontrarnos con estas experiencias, que sólo son posibles por la magia y pasión propia de quien se acerca a este taller. Alentados con el deseo de compartir lo que son capaces de hacer con las manos, y con su inteligencia, para el público.
​Los módulos son:
  • taller de sensibilización
  • taller de manipulación y voz
  • taller de realización
  • taller de aproximación a una dramaturgia y montaje.
​El tiempo de duración es ocho semanas.​
El espacio del taller es nuestra sede entre Monroy y Tracabordo, La Candelaria, a una cuadra del Banco Caroní de la Av. Universidad, muy cerca de la estación del Metro Parque Carabobo.
Requerimientos
Ropa cómoda​, libreta de anotaciones ​y materiales para la creación: cemento de contacto, yeso, pega blanca, arcilla, telas, estambre, pinturas al frío. Los participantes compartirán el costo de los materiales.
​ ​
AUDICIONES PARA EL TALLER​
Viernes, ​29​ de marzo. 9:00​ am a 12:00 m​; 2:00 a 5 pm.​​ ​​Por favor, enviar un correo para anotar su participación.​
​Tiempo del taller:
​Inicio: Lunes ​1 de ​abril​; fin: 31 mayo de 2019. ​Horario: 2 a 6 pm.​
Duración
​Ocho semanas.
Costo (mensual)
Bs​. 5.000

Inscripción
DATOS PARA EL DEPÓSITO O TRANSFERENCIA:​ ​​Luego de la audición.

Dirección​: Elaine Méndez
Asistencia:​ ​Gabriel González
--
TÍTERES TUQUEQUE
@titerestuqueque (Twitter)
Títeres Tuqueque (Facebook)
0212-6329376 / 0416 5284399 / 0426 5183917

24 diciembre, 2018

La construcción de Aslan de Narnia

En 2018, entre las cosas que nos hicieron felices fue la construcción de este leoncito. La pieza terminada no la grabamos, pues la cámara fotográfica y la de video se dañaron en el mismo mes. Pero aquí vemos uno de sus momentos cuando probábamos sus movimientos. Ojalá que en 2019 volvamos a disfrutar del placer de construir.

24 agosto, 2018

Piruetas, una revista infantil

Recomendamos este trabajo que se hace en el estado Aragua, es un extraordinario esfuerzo dedicado a los niños lectores del periódico Ciudad Maracay por la escritora, editora y amante del mundo infantil, Carolina Álvarez: https://piruetaciudadmcy.blogspot.com/



12 agosto, 2018

Érase una vez América (GUIÓN)

I

Bajo la luz de la sala aparece A estudiando para un examen frente a un escritorio, a su lado está la biblioteca.
A: ¡Hola, E!
E: Estoy estudiando.
A: ¡E!
E: ¡Estoy estudiando!
A: Vamos a jugar.
E: ¡No puedo!
E saca títere; le hace mofa mientras el otro lee.
A: Esta es la época en que los españoles originarios vivían en paz y armonía con la naturaleza.

II

ÉPOCA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: INDÍGENA Y ESPAÑOL
Música de mosquito / selva.
Escena de títeres gusanos (títeres de varilla), flores carnívoras (bocones), mariposa (varilla) y arañas se persiguen (guantes), se comen unas a otras. Este fragmento es musical y preferiblemente en luz negra.
Música aborigen americana para entrada de indígena (títere fantoche).




Con la aparición de la aborigen americana, comienza la parte mágica que proviene de la luz negra a la luz del día.

Aparece una indígena, hace una ceremonia de agradecimiento a la tierra, una de las flores carnívoras baila con ella, la mira de soslayo cuando la muchacha hace sus tributos a la Pachamama, e intenta comerse su pierna, la indígena se la despoja y salen.
A bordo de una nao va el Español bigotudo y con abundancia de pelo crespo, se mueve el mar agitado.
Música de guitarra española y castañuelas
Español: ¡Tierra!




Los dos títeres planos giran para interactuar con la titiritera.

Desaparece el mar. Entra indígena.
Indígena: Aquí huele a sudor de viajes marinos. ¡Qué extraño!, esta flecha está rota. Entra español (fantoche).




El humor es la clave de todas las escenas.

Español: Bah, tanta agua que creí que me ahogaba. Ja, pero he llegado finalmente al paraíso. Ostia, ¡qué calor!
Indígena: ¡Bienvenido! En estas tierras hay todo para compartir. ¿Viene usted del cielo?
Español: Ah, sí, del cielo, como gustes. ¡Dadme agua!
Indígena: Aquí tienes agua; frutas, casabe, pescado; estás en tu casa.
Español: Así es, en mi casa. Ustedes deberían buscarse otra. (Al público). Claro, que si queréis, te podéis quedar para servirme. Uhm, este animalillo silvestre me confirma que estoy en mi propio Paraíso. Me gustaría que compartieras conmigo esas perlas. Le lucirán a mi reina Isabel más que a ti.
Indígena: Te las obsequio con felicidad.
Español: Las recibo sin ambición (mirando al público: se burla).
Indígena: Qué maravilla que vengan visitas.
Español: A ver, aquí tengo unos espejitos. Si me consigues más perlas…, o unas piedritas brillantes, de oro... te daré tantos espejitos como para que armes un lago.
Indígena: (Con risa pícara al público): Éste me está viendo cara de tonta. (Al español): Gracias por estos pedacitos de río donde puedo mirar mi cara. (Lanza el espejo)
Español: Bueno, para que nos vayamos conociendo bien, ¡yo amo todo lo que brilla! Me encantaría una ciudad de puro oro.
Indígena: ¡El Dorado!...
Español: ¿Cómo?
Indígena: …una ciudad de calles de oro, de casas de oro, de ríos de oro, de peces de oro que hay hacia el sur.
Español: Ya me está dando fiebre.
Indígena: (Se ríe) Un momentito. Para poder llegar allí, debes tener ciertas cualidades.
Español: Me sobran.
Indígena: ¿Sabe usted nadar?
Español: Mariposa, perrito, de espalda y hasta de bomba.
Indígena: ¿Sabe comunicarse con los animales?
Español: Pues si no me hacen caso les doy de patadas.
Indígena: ¿Sabe usar la lanza y la flecha?
Español: Tengo armas más poderosas: el látigo, la escopeta y mucha pólvora.
Indígena: Ya que vas para allá, no lleves estas perlas que te harán peso, allí hay demasiado oro.
Español: ¿Estás segura que debo entregártelas? Mira que el que da y quita, el diablo lo visita. Vamos, ya; dame la dirección.
Indígena (balbucea, como inventando).
Español: La dirección…
Indígena: Encontrarás muchos charcos.
Español: Los tendremos que saltar.
Indígena: …una alta montaña.
Español: La tendremos que escalar.
Indígena: …un río de aguas muy frías.
Español: Lo tendremos que nadar.
Indígena: Y aun así no sé si podrás llegar.




Las palabras, los objetos, todo debe tener sentido.

Español: Si no consigo lo que dices, arderán todos, y tú también. (Sale)
Indígena: (Se ríe; hacia el público) Si es que vuelves, aquí te esperamos para resistir… Tribu, repítan conmigo: Vientos del sur, vientos del norte, este cree que va a llegar por ese monte. (Sale).
Música de guitarra española y castañuelas en cortina. Aparece el español y va diciendo lo que escribe con una pluma.
ESPAÑOL: «La Española es maravilla; las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar(…). Los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, de los cuales traen oro. Las hojas y frutos están presentes todo el año.
»En estas islas no he hallado hombres monstrudos, como muchos pensaban.
» La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón. No tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla (…).
Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosita, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos». (Tomado de carta de Cristóbal Colón. Sale).

III

ÉPOCA PREINDEPENDENTISTA: SIMÓN RODRÍGUEZ
Música: GLORIA A LOS AMERICANOS (Testimonios sonoros de la libertad)




La clase es una conversación que el títere debe acompañar de acciones.

SIMÓN RODRÍGUEZ: (Títere de medio cuerpo, bocón, su movilidad se realiza sobre silla rodante; Simón lee detrás del escritorio, toma café, se arregla el traje; se sorprende de ver llegar a los niños.) Ah, ¡ya están aquí! Gracias por venir. Más alumnos vienen a la escuela, más posibilidad de hacer República. Para tener Repúblicas, hay que formar republicanos. Uno, dos, tres, cuatro… 113 niños inscritos.
Lo primero es que seamos curiosos: estudiar nos ayudará a iluminar la oscurana que puebla nuestro continente. Aprender nos hará libres. Comprender antes de memorizar.
Esta es una escuela taller: aquí aprenderán albañilería, carpintería y herrería… a través de estos oficios aprenderemos matemáticas, física, lengua, moral. Juntaremos teoría y práctica.
Debemos ser hacedores.
Daremos formas con las manos a nuestra propia inteligencia, como si fuésemos de barro. Todo se hace con trabajo, hasta la inteligencia se construye trabajando, leyendo, estudiando.
Les mostraré algo útil: Cómo se hace una vela… Este es el molde (muestra), esta es la materia prima (muestra), la cera que vaciaremos en el molde, esta es la mecha donde pondremos la llama (enciende la vela) y estos son ustedes cuando ya tienen conocimientos (muestra una vela encendida): la luz que ilumina.
A ver, a ver, ¿quién está por aquí? (Aparece un niño de guiñol en la otra mano de la titiritera).
NIÑO: Maestro, le quería hacer una pregunta, pero me da pena… porque ¿si el cura me escucha y me castiga, y después no voy al cielo, y me mandan al infierno? Bueno, bueno, le voy a decir bajito: mi papá le pidió a mi mamá que le mostrara las pantorrillas. Maestro, ¿verdad que los niños no tenemos pantorrillas?IMÓN RODRÍGUEZ: Es hora de la clase de anatomía. Incorpórese a los demás niños para explicar (Sale el niño). Usted habla de pantorrillas como si fuese un misterio. El cuerpo humano se divide en cabeza, tronco, extremidades… superiores e inferiores. (Se quita la camisa y queda en interiores de pepitas). En las extremidades inferiores, en este sitio tienen ustedes las pantorrillas. Todos tenemos pantorrillas. Es importante saber que debajo de la piel hay carne, sangre, huesos. ¿Cómo se puede dictar una clase de anatomía sin mostrar las costillas? ¿Cómo entrar a las profundidades de América sin recorrer su tierra? América no es un mapa, es un pueblo que palpita sobre la tierra.
Hay prejuicios sobre el cuerpo humano como los hay de nuestro lenguaje. Pero les digo algo: No hay que tener pena de ser americanos. Ni complejo de reconocerse en las cosas nuestras. Hay complejos hasta en el uso de las palabras. Esta zona del cuerpo es el «sobaco», palabra indígena, pero la gente mantuana, familias cuyas mujeres pueden usar mantos (muestra), bastones, hebillas de plata… y son racistas por puro desconocimiento, les gusta llamarla «axila», que es una palabra que no sufre el mismo prejuicio que hay sobre «maruto» (muestra) que prefieren llamar «ombligo». (Lo llama María Antonia Bolívar).
MARÍA ANTONIA BOLÍVAR: (Lleva de la mano un niño). Con permiso, maestro, aquí está Simoncito, para que lo cuide y le brinde una educación de hombre libre.
SIMÓN RODRÍGUEZ: (Enciende una luz) Sólo soy un humilde fabricante de velas.
MARÍA ANTONIA BOLÍVAR: Este muchacho tiene luz.
SIMÓN RODRÍGUEZ: Ya lo sé, es como el Emilio de Rousseau.
MARÍA ANTONIA BOLÍVAR: Es un rebelde.
SIMÓN RODRÍGUEZ: Muy bien, un alumno librepensador, agitador de ignorancias. (Al niño) ¿Y qué le preocupa al niño?
MARÍA ANTONIA BOLIVAR: No entiende por qué hay gente que encierra los pájaros en jaulas, ni por qué hay esclavos encadenados.
SIMÓN RODRÍGUEZ: Ja, ja, ese es mi muchacho. Prestaré mucha atención a sus inquietudes. Váyase tranquila (suena la alarma). Ya como que terminó este día de clases. Vayan ustedes, pero recuerden: «Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a ver la luz, sino cuando empiezan a alumbrar ellos». Adiós, hasta luego, vengan cuando quieran, en la escuela los estaré esperando.

IV

1
ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA: 19 ABRIL 1810 - 5 JULIO 1811
Como telón de fondo está la plaza de Mayor de Caracas. En el extremo izquierdo está el edificio del Cabildo (hoy Casa Amarilla). Entre la gente avanza Vicente Emparan caminando hacia la iglesia. Francisco Salias lo detiene, se oye la gente que dice «Al Cabildo», «Al Cabildo». Por la dinámica de esta escena, se requiere el uso de guiñoles; el telón de fondo es la imagen de la plaza de Armas de la época, el lienzo cubre la estructura de Casa Amarilla en madera, con puertas batientes al balcón.
Música 19 abril de 1810 SIN VOCES (Testimonios sonoros de la libertad)
ALGUIEN DEL CABILDO: No se retire, Capitán General. En vista de que usted no quiere aceptar presidir la Junta Suprema en Defensa de los Derechos de Fernando VII, debemos nombrar a un representante.
EMPARAN (camina hacia la iglesia): A mí no me da órdenes sino Bonaparte. No acepto presiones; es hora de iniciar los actos del Jueves Santo, y me voy a la Catedral.
PUEBLO (voz en off; salias persigue por todas partes a Emparan): Al Cabildo, al Cabildo.
SALIAS: Oiga, gobernador, el pueblo le pide que vuelva al Cabildo.
EMPARAN: Francisco Salias no manda al Capitán General.
SALIAS: Al cabildo le dije ya (le da un empujón).
EMPARAN: Sí es por las buenas, sí.




Los guiñoles pudieran darle emoción a esta escena.

UNA VOZ EN EL CABILDO: En esta Junta Suprema de Gobierno que conformamos hoy, estarán (salen al balcón del Cabildo, al ser nombrados) José Félix Ribas, en representación de los pardos; el padre Madariaga, diputado del pueblo...
Emparan sale al balcón y mirando hacia adentro dice:
EMPARAN: Pero no puedo aceptar un gobierno que pase por encima de mi autoridad, soy el Capitán General y tengo el mando.
PADRE MADARIAGA: Eso habrá que consultarlo al pueblo.
EMPARAN: (Mirando hacia la plaza) Déjenmelo a mí, al pueblo le gusta aclamar a tipos extranjeros como yo, lo tengo en un bolsillo; escuchen: ¿Ustedes, lenguas de trapo, pelos de tusa, narices de chancleta, quieren que yo siga al mando? (Al público)
(Madariaga, detrás de Emparan, dice que no con la mano; el Patriota incita desde el público a los niños a decir que no).
PUEBLO: ¡No!
EMPARAN: Entonces, yo tampoco quiero mando. (Sale).
Música 19 abril de 1810 CON VOCES (Testimonios sonoros de la libertad).

2
Entra Miranda, Roscio y otro firmante del Acta de la Independencia.
Música de 5 JULIO DE 1811 (Testimonios sonoros…)




Progresivamente fuimos descubriendo opciones para hacer especialmente más liviana la obra para su itinerancia.

ROSCIO: Señores, queda acordado que no tendrán ninguna validez los juramentos en defensa de Fernando VII. En España los españoles y aquí los criollos. Lo único que me preocupa es que aquí seamos tan poquitos para que nos reconozcan como independientes.
MIRANDA: Eso no es un obstáculo para que se nos reconozca como Estado. En Europa, antes de la Revolución, ya se reconocía a Luca y San Marino. A la hora de la Independencia de Estados Unidos, con su población y territorio enormes, no tenían más mentes ilustradas que las que hay aquí en Caracas.
FIRMANTE: Si vamos a mantener el mando, entonces, déjeme firmar de primero.
ROSCIO: Como todavía vienen diputados en camino, este libro de actas estará abierto para que lo suscriban otros días a partir de hoy.
MIRANDA: Os felicito, declaramos entonces la independencia absoluta, ningún imperio vendrá a gobernarnos sino nosotros mismos.
LOS TRES: ¡Viva la Libertad!, ¡Viva la Independencia!, ¡Viva la República!
Suena «Gloria al bravo pueblo» (Testimonios Sonoros de la Libertad)

V

ENCUENTRO DE MANUELA Y SIMÓN

1
Baile de marionetas con música africana. Salen las marionetas y entra Manuelita niña, saca la cabeza de guiñol por la ventana de su balcón.
Manuelita: «En un jardín de Venus
cuatro niñas hay,
Rosita la del medio
hija de un capitán,
sobrina de un teniente
teniente coronel,
la mandan a la escuela,
la mandan a aprender.
Aprende que te aprende…
estudia que te estudia,
mañana por la mañana
te asomas al balcón
ahí verás la jaula
del pájaro cantor
ahí murió la niña
ausente de amor».
¡Preguntas!
¿Por qué unos pueden ir a caballo y el resto siempre a pie?
¿Por qué si se es blanco se es libre?
¿Qué es la patria?
¿Tienen patria los indígenas y los negros?
¿Por qué las niñas deben tejer y cocinar y los hombres no?
El papá: ¡Niña!, cierra esa ventana.
Manuelita: ¿Por qué los hijos negros no estudian en la escuela?
Aprenderían igual que todos.
El papá: ¡Qué preguntona esta niña!, menos mal que pronto la internaremos en el convento. Allí aprenderá cosas de mujeres: a tejer, a pintar, a cantar.
Manuelita: ¿Y por qué no me quedo aquí con ustedes?
El papá: ¡Esta niña es igual que su madre!

2
Aparecen marionetas de esclavos negros bailando tambores.
Voz en off del amo: Jacinto, ¡que vengas acá! (Salen)




Cada tipo de muñeco tiene sus particulares capacidades expresivas y sus limitaciones también.

Inicia batalla de papel: los titiriteros van colocando piezas de soldados en la mesa mientras suena redoble de tambores.




El teatro de actores y el de títeres están siempre juntos en quienes animan.

Salen a pelear espadas.
Español: ¡Arriba el rey!, ¡Viva España!
Indiecita: ¡Patria y mujeres libres!
Español: Eh, eh, eh. Momentico. Lo de la libertad de los criollos, lo entiendo, pero ¿libertad también para las mujeres? ¡Esto es inaudito! ¡Esta gente está loca!
Indiecita: Cuando la patria reclama libertad, no hay diferencia de género.
Español: Bah, ¡patriotera!
Indiecita: ¡Realista!
Español: ¡Mujer!
Indiecita: ¡Hombre!
Español: ¡Flacuchenta!
Indiecita: ¡Gordo!
Español: ¡Gordo yo! ¡Esta sí que se pasó, vamos a la guerra!




El juego es clave del teatro de títeres para niños, y para adultos también.

3
Sonido de tropel de caballos. Sobre la mesa dos fachadas de casas quiteñas, la de la izquierda, con ventana batiente donde Manuela-mujer está asomada. Entra la caballería con el Libertador de primero.




La calidad visual es una búsqueda pero más importante es la eficiencia dramática para contar lo que se desea.

Voces en off.
Voz I: ¡Viva el Libertador!
Voz II: ¡Que viva!
Voz III: ¡Bienvenido a Quito, Bolívar, y su ejército patriota!
(Manuela le tira el ramo de flores).




Érase una vez fue el resultado de una investigación histórica, por ello los detalles son muy importantes en los accesorios, la música, las palabras.

Bolívar: ¡Qué mujer!, ¡Qué puntería!, qué ojazos negros.
Manuelita: oh, ¡qué pena!
Bolívar: ¡Creo que no me caí del caballo porque me sostuve de esos ojos tan bellos!
Manuelita: ¡Qué hombre tan apuesto!

4




La comedia convierte un documento histórico en un hecho divertido.

Escena de títeres de botella, con trajes de la época, los invitados van llegando. Se voltean las fachadas y aparece el salón del baile nocturno. Voces. Sonidos de copas, ruidos de afinación de la banda musical.
Don Andrés: Buenas noches, doña Eulalia, cómo le va, cómo le baila.
Doña Eulalia: Oh, don Andrés… esta noche bailamos al derecho y al revés.
Doña Teresa: Don Tarzicio, usted siempre haciendo ejercicio.
Don Tarzicio: Doña Teresa, a usted que todos los bailes le interesan.
Muchacha: Ah, ¡qué cosas!

Construir el baile fue para nosotros una fiesta que disfrutamos, por eso el público también disfrutaba esta escena.




Don Andrés: Buenas noches, ¿vino usted en coche?
Doña Eulalia: Sí, con mis zapatos de Bariloche.
Don Tarzicio: Hablando de pasapalos y de alcohol...
Doña Eulalia: Como que viene entrando el doctor Humberto.
Doña Teresa: ¿Está borracho o parece muerto?
Doctor: Hic, el alcohol es el mejor remedio, hic.
Doña Eulalia: ¡He recibido cartas de mi primo, el visir Lambe Sartén!
Doña Teresa: ¡Qué emocionante!
Doña Eulalia: Dice que en España están de moda la champaña y el minué.
Doctor: ¿Y se emborrachan finamente?
Muchacha: Hasta las yeguas bailan y usan corsé.
Doña Eulalia: ¡Qué finura!
Anuncio: Hace su entrada Manuela Sáenz, Caballeresa del Sol. Hace su entrada, el Libertador Simón Bolívar.
Doña Teresa: Pensaba que era bajito como Napoleón.
Doña Eulalia: Es lindo su caballo.
Muchacha: Y los soldados también.
Doña Teresa: Viste cómo la mira.
Doña Eulalia: ¿Y ella?, no tiene pudor.
Don Tarzicio: Silencio. Ya va a comenzar el baile.
Suena Minué.
Bailan los presentes.
Bolívar: Buenas noches, ¿me concede esta pieza? (Bailan)
Manuelita: ¡Qué pena, Libertador…!
Bolívar: No se sienta tan avergonzada.
Manuelita: Es que no era mi intención pegarle las flores.
Bolívar: Esas flores me dieron el mejor regalo que puede dar Quito.
Manuelita: ¿Qué?
Bolívar: Usted.

5
Suena Vals.(Salen a bailar con el público los titiriteros con máscaras y trajes de Bolívar y Manuela. Al terminar de bailar suenan las voces en off del Libertador y Manuela. Al oírse el Libertador Manuela lee, y al escucharse la voz de ella, él lee.
CARTAS Voces en off.
Manuelita: «Aquí hay todo un hechizo de la hermosa naturaleza. Aquí estoy, ¡esperándole! No me niegue su presencia. Aquí hay de todo lo que usted soñó y me dijo sobre el encuentro de Romeo y Julieta… y exuberancias de mí misma».
Bolívar: «Tú me nombras y me tienes al instante. Mi amiga, estoy en este momento cantando la música que tú escuchas. Pienso en tus ojos, tu cabello, tu aroma y voy inmediatamente, como Marco Antonio fue hacia Cleopatra. Veo tu etérea y escucho el murmullo que quiere escaparse de tu boca para salir a mi encuentro».
Manuelita: «Las dificultades de la campaña que usted piensa realizar, no me asustan. Las reto. Usted siempre dice que tengo más pantalones que cualquiera de sus oficiales. Pues allá voy. Que no es condición temeraria la mía, sino de valor y amor a la independencia».
Bolívar: «Visto su coraje y valentía demostrada para el éxito de la batalla de Junín, en este memorable día, le otorgo el grado de capitán, responsable de la economía y estrategia de su regimiento».
Manuelita: «¿Por qué se ha ido usted sin mí? Dígame dónde está. Sé que al alejarse ha querido evitarme un gran dolor. Tiene un corazón de oro. Me sobra mucho, demasiado amor para darle. Usted dice que el amor libera, sí, pero juntos».
Bolívar: «Mi adorada Manuelita, dónde te halles mi alma encontrará siempre en ti el alivio de tu presencia».
Los actores, con los trajes aun de Bolívar y Manuela, sacan dos muñecos bunraku que entran con el sonido del trote de los caballos; se bajan de los caballos, se acercan y se besan; montan y salen volando hacia atrás.
Suena música de despedida.

Gabriel González y Elaine Méndez